¡FELIZ DÍA DE LAS TRABAJADORAS!

0

UN BREVE EJERCICIO DE DECONSTRUCCIÓN MACHIRULA

Día del trabajador desde la perspectiva de género

LA LUCHA POR LOS DERECHOS LABORALES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Todos los años se conmemora el 1º de mayo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los «Mártires de Chicago».

Varias imágenes de la historia de ese día tiene rostro masculino, pero fueron muchas las mujeres que formaron parte de esa pelea, codo a codo con sus compañeros y a veces en absoluta soledad.

Como siempre, el machismo enquistado en la visión histórica del mundo ha pasado por alto el protagonismo de extraordinarias mujeres que han dejado su impronta y a veces su vida en las luchas sociales por los derechos de todos los trabajadores del mundo.

Para todas ellas, he aquí nuestra admiración y respeto:

ARGENTINA

Virginia Bolten nació en 1876 en la ciudad de San Luis. Fue una activista anarco- feminista con fuerte presencia en la lucha sindical y política en la Argentina y Uruguay.

A los veinte años encabezó la primera manifestación del 1 de Mayo realizada en la ciudad de Rosario, y se convirtió en la primera mujer oradora en una concentración obrera. Sin embargo, su doble condición de rebeldía (ser mujer y anarquista en un acto obrerista) le costó la prisión. Las autoridades la acusaron de atentar contra el orden social existente, debido a la propaganda anarquista que ella hacía entre quienes trabajaban en la Refinería Argentina.

Su presencia en la escena pública se convirtió en un hito fundamental en la lucha por los derechos de las trabajadoras, ya que sus demandas visualizaban el lugar precario de estas en el mundo del trabajo.

“Hastiadas de pedir y suplicar, de ser el juguete, el objeto de los placeres de nuestros infames explotadores o de viles esposos, hemos decidido levantar nuestra voz en el concierto social y exigir nuestra parte de placeres en el banquete de la vida”, escribe Virginia Bolten en «La Voz de la Mujer» (enero de 1896, pág. 1).

Esta revista feminista fue la primera publicación en su tipo en América Latina y su accionar animó a Elvira López a presentar su tesis «El movimiento feminista» para ser la primer mujer en adquirir el grado de doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

ESTADOS UNIDOS

Lucy Parsons nació en 1853, en la Texas esclavista. De ascendencia mexicana y probablemente afroamericana, fue testigo del racismo más crudo. Vio con sus propios ojos los linchamientos del Ku Kux Klan y debió huir a Chicago en 1871, cuando se unió a un hombre blanco, quien luego fuera su compañero, Albert Parsons.

Inspirada por la gran acción de los obreros ferroviarios de 1877 -que desembocó en una histórica huelga general-, asumió un alto compromiso militante. Cuando Albert fue despedido por su actividad política, Lucy, único sustento del hogar y madre de dos hijos, se involucró en el Partido Socialista Laborista y se hizo miembro de los Caballeros del Trabajo, una de las primeras organizaciones que nucleaba a negros y mujeres. Cuando no trabajaba como costurera, escribía regularmente artículos y pronto se convirtió en una destacada organizadora del Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Partido Socialista Laborista.

También Mary Harris, conocida como Mother Jones, nació en 1837, en un hogar de militantes irlandeses; conoció el exilio muy joven, cuando su familia huyó al Canadá, donde obtuvo su título de maestra. De regreso en Estados Unidos, trabajó como costurera.

Mother Jones también se incorporó a la organización semiclandestina Caballeros del Trabajo, que, además de reunir a los sectores más explotados del movimiento obrero, también acogía a los inmigrantes . A partir de 1890, se sumó a los esfuerzos de los mineros para fundar su propio sindicato. En 1904, ingresó al Partido Socialista y, al año siguiente, sería la única mujer entre los veintisiete firmantes del manifiesto fundador de la Industrial Workers of the World (IWW), que llamaba a organizar a todos los obreros y obreras industriales.

Elizabeth Gurley Flynn, política y sindicalista contemporánea de Mother Jones, dijo que fue “la mejor agitadora de nuestra época”.

FRANCIA

En 1870 en Francia regía el Código napoleónico, que imponía a las mujeres la condición de menores de edad, sometidas al padre o al marido, sin derecho a ninguna actividad independiente, ni al voto, ni al divorcio. Las mujeres obreras se veían sometidas a una doble explotación y opresión. Por eso la revolución de la Comuna de Paris traía la esperanza de un mundo nuevo para las mujeres del pueblo.

Louise Michel, maestra abnegada, escritora y poeta, ocupa su puesto de combate en las barricadas. Defiende la París obrera que desde el 18 de marzo ha tomado en sus manos su propio destino. La Comuna ha creado una nueva forma de gobierno, con delegados electos y revocables que cobraban un salario obrero. Ha condonado las deudas a los inquilinos, expropiado los talleres abandonados para cederlos a cooperativas obreras.

La Comuna ha establecido la igualdad de las mujeres ante la ley, separando la Iglesia del Estado y expropiando al clero; un conjunto de medidas que no había tomado ninguna república liberal.

“Con la bandera roja al frente habían pasado las mujeres; tenían su barricada en la plaza Blanche defendida por un batallón de 120 mujeres. En el bulevar Sebastopol varias mujeres trabajan llenando sacos de tierra y cestas de mimbre. Las petroleuses, las incendiarias. Así llaman sus enemigos a las mujeres de la Comuna”.

Louise Michel, una mujer menuda, de 40 años y con una sensibilidad humana poco común para la época, representa el espíritu de la Comuna de París, donde las mujeres no solo conquistan el derecho a la educación, al divorcio y al trabajo, sino también el derecho a combatir codo a codo con los hombres.

ALEMANIA

Rosa Luxemburgo fue una teórica marxista polaca de origen judío,​ posteriormente ciudadana alemana activa tanto en Polonia como en Alemania.

Inició una militancia feminista, a la que no concebía separada de la lucha revolucionaria. Por esos años se vinculó con Clara Zetkin, una de las principales impulsoras del movimiento de la liberación femenina a nivel internacional y directora del periódico femenino “Igualdad”, en el que escribía. Juntas impulsaron la creación del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En 1914 escribió “La mujer proletaria”, donde sostiene: “El capitalismo fue el primero en sacarla (a la mujer) de la familia y ponerla bajo el yugo de la producción social, forzada a los campos de otros, a talleres, edificios, oficinas, fábricas y almacenes. Como mujer burguesa, la hembra es un parásito de la sociedad; su función consiste en compartir el consumo de los frutos de la explotación. Como mujer pequeña burguesa, ella es un caballo de batalla para la familia. Como mujer proletaria moderna, la mujer se convierte en un ser humano por primera vez, ya que la lucha (proletaria) es la primera en preparar a los seres humanos para que contribuyan a la cultura, a la historia de la humanidad”.

El 15 de enero de 1919 Rosa de Luxemburgo es asesinada. Un soldado le destroza el cráneo con la culata de su fusil y arroja su cadáver a un pestilente canal de la ciudad de Berlín.

Una metáfora de la típica reacción del hombre moderno ante la belleza de un ser que solamente quería que todos los hombres y mujeres del mundo fueran socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.

Alejandro Lamaisón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *