Héctor Oesterheld: compromiso y talento

Héctor Oesterheld y sus cuatro hijas fueron desaparecidos en 1977 por la dictadura cívico-militar. Sólo sobrevivió su esposa.
Un día como hoy nacía Héctor Oesterheld, uno de los escritores argentinos más creativos dentro del género de la ciencia ficción, pero a su vez uno de los más castigado por la última dictadura cívico- militar ya que fue secuestrado al igual que sus cuatro hijas, sus dos yernos y sus dos nietos por un grupo de tareas en abril de 1977 en la ciudad de La Plata.
Su obra cumbre fue “El Eternauta” en la que relata la historia de Juan Salvo, un sobreviviente de una invasión extraterrestre a la ciudad de Buenos Aires en la que el protagonista deberá asumir la resistencia como forma de vida, una alusión quizá al momento social que vivía la Argentina en la década del 50.
Luego del cierre de Frontera, la editorial que publicaba sus obras, siguió escribiendo para otras editoriales. En 1961 la editorial Abril vendió a Yago las publicaciones Misterix y Rayo Rojo. Oesterheld volvió a trabajar en ellas y el 20 de julio de 1962 comenzó en Misterix, junto a Alberto Breccia, otra de sus creaciones más aclamadas por la crítica: «Mort Cinder». Otras historias que creó fueron «El indio Watami», con dibujo de Jorge Moliterni; «León Loco», con Ernesto García; y «Lord Pampa», con Solano López.
Con las grandes publicaciones ya cerradas, aparecieron varios personajes de corta duración, como Ronnie Lea el muertero, Tornado (para la editorial Zig-Zag de Chile), Géminis, etc.
Su obra fue adquiriendo progresivamente mayores tintes de compromiso político. Por 1968 la editorial Jorge Álvarez decidió realizar una serie de biografías de figuras históricas de América Latina adaptadas a la historieta. Se realizó una sobre el Che Guevara y se planeaba una segunda sobre Eva Perón, pero al salir a la venta el gobierno militar la retiró y secuestró los originales. La biografía historietística de Eva Perón no llegó a terminarse (aunque años más tarde la editorial Doedytores rescataría los originales y la publicaría) y el resto del proyecto fue abortado.
En 1969 escribió en colaboración con Breccia una nueva versión de El Eternauta para la revista Gente, con un guion políticamente más comprometido. La publicación fue cancelada y buena parte de la historia original fue resumida para no dejarla inconclusa. También publicó unos microrrelatos bajo el título de «Sondas» en el libro colectivo Los argentinos en la Luna para las Ediciones de la Flor.
En el año 1975, todo su trabajo era absolutamente militante. El guion del Eternauta II mostraba un caudillo que guiaba a un pueblo oprimido para alzarse contra un gobierno opresor y derrotarlo a cualquier precio. Esto generó malestar en el gobierno militar y la obra fue confiscada, hasta que en el año 1977 fue detenido por las fuerzas militares.
Mientras estuvo prisionero en Campo de Mayo y en el centro clandestino El Vesubio jamás pudo comunicarse con su familia. La primera en desaparecer fue Beatriz Marta Oesterheld, con tan solo 19 años, el 19 de junio de 1976. Su cuerpo aparece sin vida el 2 de julio del mismo año en otra localidad cercana, Virreyes, provincia de Buenos Aires. La segunda secuestrada —apenas unos meses después, el 7 de agosto de 1976— fue Diana Irene Oesterheld, de 23 años. Tenía un hijo de un año, Fernando, y estaba embarazada de cuatro meses. Marina, la tercera, tenía 19 años cuando fue secuestrada-desaparecida el 27 de noviembre de 1977 en San Isidro, provincia de Buenos Aires, junto a su esposo Alberto Oscar Seindli. Estela Inés Oesterheld fue la última en caer en manos de las fuerzas armadas, el 14 de diciembre de 1977, tenía 25 años al momento de su asesinato mientras iba a hacer las compras.
Como geólogo había publicado textos de divulgación científica y diversas obras infantiles, pero su incursión en la ciencia ficción los catapultó al salón de los mejores escritores del mundo en cuanto a su visión universal de la resistencia al avance del poder.
Según declaraciones del director Alex de la Iglesia al diario Clarín, es probable que en algún momento adapte a la pantalla grande la obra “El Eternauta” y ponga como protagonista a Ricardo Darín en el papel de Juan Salvo.
En la muestra realizada en el Museo del Banco Provincia fueron expuestos los originales de cuatro de las ocho historietas completas, que el Museo del Dibujo y la Ilustración atesora en su colección. Otros originales, los de una historieta de Ernie Pike con dibujos de Estévez, se expusieron entre enero y agosto de 2008 en el Centro Nacional de la Imagen, Angouleme, Francia, en el marco de la muestra de homenaje a la Historieta Argentina que se realizó con curaduría de José Muñoz y Giustiniano Zuccato.
Alejandro Lamaisón
Bibliografía consultada:
2006 – Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta, n.º 7.
Wikipedia