La nueva Normalidad

CONVIVIR CON EL VIRUS.

“La nueva normalidad”

¿Cuantas veces en los últimos cuatro meses escuchamos, leímos y repetimos esta frase?

Periodistas, políticos, artistas y hasta la población en general nos hacemos eco de ella.

Por supuesto que no tiene el mismo significado para todos, esta “nueva normalidad”, no transcurre de la misma manera para toda la población. En esta instancia se involucra la situación laboral en primer término, la salud, la situación familiar,  el aspecto social, y sobre todo el empuje que le pongamos cada uno y cada día para afrontar esta cuarentena y lo que vendrá.

En tal sentido y siguiendo a los que saben, los profesionales de la salud, este cataclismo nos va a acompañar un largo tiempo.

Un cambio cualitativo

Y como dije respecto de la diferencia, hay quienes seguramente están convencidos de la significancia de esta nueva normalidad, del transcurrir de una nueva realidad para el mundo, de que seremos mejores personas cuando todo esto pase, que practicaremos eso que tanto añoramos en este momento: abrazos, charlas, asados, el compartir con familias y amigos, que habrá nuevas modalidades de trabajo, nuevas formas de comunicarnos, etc, etc.

Pero hay otros, por supuesto,  no  tan partidarios de esta frase, no  tan creyentes de este aparente cambio, de este antes y después de la pandemia. Y todo es posible, también es aceptable, porque si bien no es la primera pandemia que vive el planeta, ni tampoco nuestro país, todas fueron distintas, cada una tuvo su causa y sus  consecuencias para la humanidad de la época,  todas por una u otra razón, afectaron de distinta manera a la población en general.

De todas maneras es una era nueva, el siglo XXI vino encabezado por las nuevas  tecnologías y por la comunicación, que tan indispensables se volvieron en este momento para continuar con la tarea diaria, para que se note lo menos posible el cambio que presenciamos, en el trabajo, en la educación, en la relación con familiares y amigos y  sobre todo para transitar esta “nueva normalidad”.

Globalización y pandemia

Pero esta nueva era también nos trajo  la globalización a todo el planeta, y en ese sentido creo  que esto tiene mucho que ver con la llegada del virus, la globalización  es en  gran parte responsable  de esta pandemia por el COVID-19 que atravesó rápidamente la geografía del planeta Tierra. Esa globalización que tanto anhelamos  aquí está, con sus pro, pero en este caso transitando sus contras, ya que en el lugar que nos encontremos nos afecta de uno u otra manera.

Esto no significa aislarnos del mundo, pero si crecer paso a paso, analizando las repercusiones de cada avance  que el mundo está a punto de dar. (Seguramente habrá quienes no estén de acuerdo con esto, es mi humilde análisis).

Sí queda claro que estamos viviendo un tiempo de mucha incertidumbre, un momento de “una pausa en la humanidad” según palabras de Pilar Sordo, pues nos acomodamos a  un vaivén de sensaciones y de pensamientos que se van modificando a la par de la extensión de la cuarentena.

Y como dije antes de acuerdo a la situación actual de cada uno.

Repensar el futuro

“Estamos a merced de un virus, y somos cada vez más pequeños en el universo”, sostuvo acertadamente el filósofo español Fernando Savater días atrás y ante ello hizo hincapié en que “el amor y la comunicación hay que hacerlos cuerpo”.

Asimismo, y más cercana a nuestra realidad pampeana, el Ministro de Salud de la Provincia de La Pampa, Mario Kohan, expresó recientemente que “tendremos este virus hasta finales del año que viene”. En tal sentido, aconsejó que “la sociedad en general debe aprender a convivir de manera inteligente con este virus”.

Abrir nuevos horizontes, pensar el futuro y comprender el presente en su complejidad, serán a partir de ahora las tareas claves para transformar las injusticias y las desigualdades, que sin duda acarrea esta situación inédita en la historia contemporánea de la humanidad.

Y en ese camino vamos…. O al menos intentamos hacerlo.

Daniela Fabiana Enrici

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *