Según un estudio realizado por la Universidad de Oxford y la agencia de noticias Reuters, existe en la sociedad un notable hastío de todo lo que tenga que ver con programas políticos o de noticias en general y un creciente rechazo a la información.

EL NUEVO PARADIGMA DE UNA SOCIEDAD SOBRESATURADA HASTA EL HASTÍO DE LA INFORMACIÓN Y LOS PROGRAMAS PERIODÍSTICOS.

EL ORÍGEN DEL HASTÍO

Según un estudio realizado por la Universidad de Oxford y la agencia de noticias Reuters, existe en la sociedad un notable hastío de todo lo que tenga que ver con programas políticos o de noticias en general y un creciente rechazo a la información.

Esta medición cualitativa se realizó en varios países del mundo para determinar cómo se informa el público consumidor de medios de comunicación y luego se amplificó al detectar resultados alarmantes.

Dicho hastío o aversión hacia la información se incrementa a medida en que baja la edad de la gente encuestada, y los motivos, si bien varían de acuerdo al grupo etario, es que los medios de comunicación mienten descaradamente, sin consecuencias legales, sociales o morales.   

Ya durante la pandemia pudo comprobarse que, con el avance del universo digital, bajó exponencialmente el consumo de medio con soporte de papel y lo digital comenzó a empatarle a la televisión y a la radio.

La investigación determinó que  durante el encierro del Covid y al final de la cuarentena, los medios tradicionales repuntaron un poco, dado que la gente buscaba información respaldada por profesionales para estar al día con los cuidados de la pandemia, pero las contradicciones generadas ante el desconocimiento del nuevo virus, redujo en gran medida la credibilidad de los viejos soportes. 

Pasado ese tiempo, el consumo de información a través de los medios tradicionales y en menor grado los digitales comenzó a bajar de nuevo, pero lo novedoso es que cambió el modo de ir a buscar la información.

Antes de la pandemia, los usuarios iban a buscar información a todo tipo de medios de comunicación, pero ahora los usuarios dicen: “No queremos más ir a buscar información, ya que estamos hartos, no queremos ir a buscar más el sello identitario de la mentira”.

La encuesta determinó que el 50 por ciento de la sociedad prefiere eludir el contacto con la información periodística y sólo le interesa el entretenimiento y en lo posible, evadirse de los problemas cotidianos.

Cabe aclarar que en el 2017, ya había empezado a decaer el nivel de confianza de las personas en todo tipo de noticias, pero aún iban a buscarla en un 39 por ciento.

Hoy el nivel de confianza de la sociedad se derrumbó al 19 por ciento y encima ni siquiera quiere ir a buscar la información, lo que para algunos sociólogos implica el nacimiento de una nueva era del entretenimiento permanente, amplificado por la revolución digital.

EL HASTÍO COMO VISIÓN SESGADA DE LA REALIDAD

El estudio revela que en este nuevo paradigma del hastío generalizado, el podcast y el tick tock han desplazado a los medios clásicos dado que la gente ya no confía en la veracidad de la información periodística ni en los programas políticos e informativos.

El ciudadano común, que llega de su trabajo diario agotado y desencantado con el trajinar cotidiano, quiere evitar los conflictos, las discusiones y las peleas mediáticas. Dicho en otras palabras, quiere cuidar su oído.

El desarrollo de la Inteligencia Artificial aplicada a la comunicación, ha producido resultados sorprendentes en cuanto a la generación de sentido en toda la sociedad, pero paradójicamente el nivel de confianza en los medios por el uso abusivo de fake news ha disminuido notablemente.           

Por ejemplo, luego del encarcelamiento de Lula en Brasil, sólo el 42 por ciento de las personas encuestadas cree en los medios, en México, luego de la pandemia, sólo el 36 por ciento confía en las noticias, en Chile el 35 por ciento, en Colombia el 35 por ciento, en Perú el 33 por ciento y en Argentina sólo el 30 por ciento.

En definitiva, el estudio realizado por la Universidad y la agencia de noticias arrojó como resultado definitivo que la mayoría de las personas hoy en día no confía en los medios de comunicación,  motivo por el cual se sienten asqueados de la información y por ende no va a buscarla.

Este rechazo a estar informado o dicho de otra forma, esta anomia comunicacional, ha llevado en todo el mundo a un substancial incremento de las derechas  y las ultra derechas, las cuales ya se han instalado en los gobiernos de varios países.   

Precisamente, esto se vincula al profuso uso de las redes sociales de estos grupos, tales como Tik Tok, Youtube, Instagram y el manejo de la Inteligencia Artificial aplicada a los Focus Group, en las cuales entre el contenido que ofrecen predomina el entretenimiento  y el show, en detrimento del discurso político tradicional.

Si los medios de comunicación no asumen la responsabilidad que tienen en haber generado una falsa conciencia por la cual la sociedad abandonó la política confundiendo la estética con la apariencia y el contenido con la esencia, seremos cada vez más colonizados por la ultra derecha y sus recursos planificados a través del algoritmo inteligente.

En definitiva, los patéticos protagonistas de “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, anestesiados por las redes sociales, las plataformas de entretenimiento y el orgullo alienante de la desinformación.

Alejandro Lamaisón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *