LAS NUEVAS EMPRESAS DEL UNIVERSO DIGITAL

LAS DESIGUALDADES EN LA RENTA Y LA RIQUEZA HAN AUMENTADO A MEDIDA QUE LA DIGITALIZACIÓN HA REMODELADO LOS MERCADOS, LAS EMPRESAS Y EL MUNDO DEL TRABAJO.
ÍNDICE DEL ARTÍCULO
EMPRESAS REALES Y EMPRESAS VIRTUALES
Durante el siglo XX las empresas más importantes de la Argentina eran aquellas que producían a gran escala, como por ejemplo YPF o Techint, cuya rentabilidad permitía extraer la tasa de ganancias necesaria para acumular capital constante.
Podría decirse que su importancia en el mercado respondía al paradigma productivista industrialista y a la rentabilidad de sus acciones dependía de sus productos materiales, tales como el petróleo o el acero.
Hoy, la empresa de mayor valor de nuestro país es Mercado Libre, una plataforma digital que no fabrica ningún producto y cuya organización, formada por algoritmos, brinda sus servicios solamente a través de Internet.
En este sentido, a nivel global, no es casual que las diez empresas más caras en el mundo sean también aquellas ligadas a Internet, entre ellas Google, Amazon, Uber, etc., las cuales no elaboran los productos que venden.
Google no crea las páginas que indexa, You Tube no produce sus videos, Uber no posee automóviles y Mercado Libre no tiene ni fabrica los artículos que vende.
¿Cómo hacen entonces estas empresas para apropiarse de una rentabilidad colosal y crear valor?
Muy simple. A través de la acumulación de información.
EMPRESAS ESPÍAS
Al igual que otras empresas que combinan el acopio de datos con la información, Mercado Libre tiene todo nuestro historial, incluso más que la AFIP o que al AFI y nos conoce más que nosotros mismos, al punto tal de saber cuáles son nuestros deseos y fantasías.
Mercado Libre controla el comercio minorista y mayorista, entre los que se encuentran automotores, propiedades inmuebles, pasajes, supermercados y hasta gran parte del sistema financiero.
Por esto último, se tuvieron que unir todos los bancos para sacar su propia billetera virtual (Modo), dado que ML ya tenía una posición dominante desde hacía tiempo con Mercado Pago en toda la Argentina y en países limítrofes.
Hoy, ML controla gran parte de la economía argentina y se calcula que en 10 años, si comienza a largar sus propios productos, podría controlarlo todo.
En este sentido, mientras las rentas nacionales de todos los países en vías de desarrollo caen estrepitosamente, las bolsas de valores suben como nunca en la historia, destruyendo todas las teorías económicas que establecen que las finanzas siempre van de la mano de la economía real.
La Big Data ha cambiado la lógica de las fuerzas productivas, de manera tal que hemos involucionado del capitalismo a una especie de neo- feudalismo con ciudadanos- siervos atados a la gleba digital.
Precisamente, estas empresas se sostienen gracias a que el avance tecnológico produce vacíos legales imposibles de zanjar en el momento, lo que redunda en un crecimiento anárquico de la competencia desleal y un aumento desproporcionado de la precarización laboral.
PRECARIZACIÓN Y EVASIÓN DE LAS NUEVAS EMPRESAS
Una de las características de este tipo de empresas digitales es que no sólo desterritorializan el capital, migrando a donde puedan evitar pagar impuestos, sino que también eluden los aportes patronales en sus países de origen, amplificando la precarización laboral y la evasión fiscal.
Al mismo tiempo, suelen pagarse sueldos elevadísimos y en blanco al personal de tecnología, dado que son la base de su perfomance y su valor en el mercado.
Por otro lado, los empleados de logística y tareas menores, a pesar de estar superexplotados, no quieren ni hablar de obtener derechos laborales, dado que tienen miedo de perder un trabajo en el que se consideran “emprendedores”.
Si bien la legislación laboral, como dijimos al principio, va siempre atrás del desarrollo tecnológico, Grabois, Moyano y Palazzo intentaron presentar proyectos para “blanquear” la situación laboral de los empleados de Mercado Libre.
Esto derivó en el enojo de los propios empleados colonizados por el discurso del emprendedurismo, la demonización de los gremios y la certeza de que muchos de esos mismos empleados votarán por Milei o Espert para “dinamitar”los derechos de los trabajadores.
EMPRESAS DIGITALES AJENAS A LA CRISIS
Una de las estrategias económicas que utilizan los Estados para detener los aumentos descontrolados de precios es aumentar la tasa de interés lo que deriva en encarecimiento del crédito, afectando siempre a las empresas y a la producción en general.
Pero en el caso de las plataformas tecnológicas- virtuales, este impedimento no les afecta en absoluto porque les sobra recursos financieros propios, lo que les permite ignorar las tasas de referencia que fijan los Bancos Centrales.
Es así que la clase media y las pymes sufren los vaivenes de las políticas monetarias, mientras estos gigantes cada vez se hacen más poderosos.
Cabe aclarar que no todo es emprendedurismo y astucia empresarial, sino también corrupción y pago subrepticio de favores, ya que el Banco Nación le otorgó a ML el crédito más grande de la historia el 30 de noviembre de 2019 durante el gobierno de Macri.
EMPRESAS E INQUISICIÓN
Nadie, ni los gobiernos, ni los gremios, ni los empleados quieren enfrentar a este tipo de empresas, y en nuestro país, Mercado Libre no es la excepción.
Ya tienen Mercado Pago y al paso que van, con un Banco Central débil como el nuestro, no sería extraño que pronto se adueñen de éste dado que con tanto dinero pueden darse el lujo de actuar por encima de las regulaciones del mercado.
Depredadores del antiguo capitalismo, cómo J.P. Morgan y Lehman Brothers eran unas carmelitas descalzas al lado del apetito de estas plataformas digitales, dado que su poder económico supera la mayoría de las veces, al propio Estado.
Ya no son las empresas oligopólicas las que dominan el mercado, sino feudos paralelos cuyas acciones hacen subir el índice de las bolsas de todo el mundo, mientras que los estados sufren una crisis financiera global arrastrando a sus ciudadanos a una nueva forma de oscurantismo: la inquisición digital.
Alejandro Lamaisón