LA VACA ATADA DEL PRODUCTOR GANADERO

POCAS VACAS PARA EL PRODUCTOR, NINGUNA PARA LA GENTE
ÍNDICE DEL ARTÍCULO
LAS QUEJAS DEL PRODUCTOR
Como siempre, según la opinión del productor ganadero, la actitud del gobierno de poner plata en el bolsillo de la gente para activar el consumo va a producir un nuevo aumento del precio de la carne (y de otros productos) ya que aumentará la demanda.
Por lo tanto debería tenerse al pueblo en la extrema pobreza mientras ellos hacen pingues ganancias aprovechando la apertura de las exportaciones, destinando el limitado stock de carne a China, la Unión Europea y los Estados Unidos.
En los últimos dos años argentina ha perdido un millón y medio de cabezas y 650.000 más en lo que va del 2021 producto de las malas pariciones a causa de la sequía, stock que debería haber sido destinado al consumo interno.
La pregunta que surge entonces es: Si en Europa inyectan billones de euros y en EEUU billones de dólares para reactivar el consumo aplastado por la pandemia ¿Por qué en Argentina el mismo proceso tiene que disparar el precio de la carne?
La respuesta del sector ganadero es que tanto EEUU como Europa tienen una moneda genuina mientras nosotros estamos emitiendo sin respaldo.
Falacia si las hay, dado que en estos momentos la mayoría de los países del mundo acusan un déficit fiscal descomunal motivado por la pandemia.
Entonces… ¿Cerramos de nuevo las exportaciones?
Según un relevamiento de la Cámara de Industria y el Comercio de Carnes el cierre de las exportaciones aplicado por el gobierno de Alberto Fernández hizo perder al sector doce millones y medio de cabezas y produjo el cierre de ciento cuarenta frigoríficos y la destrucción de miles de puestos de trabajo. Esta decisión del gobierno tuvo que tomarse luego que la carne aumentara un trecientos por ciento luego de que el sector ganadero liquidara un stock de doce millones de cabezas.
Existe una propuesta que se contradice desde sus orígenes para bajar los precios: manejar dos mercados sin que se pise uno con el otro, es decir uno exportador y otro para el consumo, dado que China compra vacas gordas y acá se consume el novillo.
EL PRODUCTOR Y SU PUNTO DE VISTA
Esta propuesta jamás será aceptada por el productor dado la escasez de stock, pues el dueño querrá obtener la mayor ganancia en el menor tiempo y pondrá como excusa que no son las exportaciones las que presionan al mercado.
El spich ya lo conocemos pero vale la pena recordarlo:
Se exporta novillo pesado de 550 kg. a Israel y la Unión Europea, carne que los argentinos no consumen. Estas son cuotas arancelarias que no se pueden bloquear porque seríamos sancionados por la Organización Mundial de Comercio.
Por otro lado siempre se exporta la vaca pesada, de la cual de cada 10 kg. que se exporta, 7,50kg van a China y el resto a los Estados Unidos.
Entonces… ¿Hay escasez de carne porque se guardan los novillos para engordarlos y luego exportarlos o hay otro motivo?
Según los productores el stock disminuye por dos motivos:
a) En el 2019 hubo un apriete financiero muy fuerte y el productor no quiso pasar por los bancos, por lo que se autofinanció vendiendo aproximadamente 547.000 cabezas.
b) la sequía del 2020 fue determinante porque al escasear el alimento se tuvo que liquidar 950.000 cabezas en un primer momento y 600.000 al final.
PRODUCTOR Y GOBIERNO HACIA UNA SOLUCIÓN
El productor ganadero sabe que durante el 2020 hubo récord de exportaciones en la que su sector fue uno de los más beneficiados durante la pandemia, pero en su afán de seguir ganando hará lo que sea para impedir una nueva regulación.
En este sentido, el gobierno decidió firmar un acuerdo con el sector por el cual éste inyectaría un mayor volumen de carne al mercado interno siempre y cuando el gobierno le permita retomar la exportación de carne con algunas restricciones.
Dado que la carne tiene un peso específico fuerte en el indicador de precios, el gobierno reunió también a los ceos de los grandes supermercados para llegar a un acuerdo en la misma línea.
Mientras se preparan los anuncios para un nuevo Plan Ganadero para aumentar la productividad, el foco estará puesto en lo que ocurra durante los próximos dos meses con el precio de la carne en la góndola. A partir de ahí, el gobierno resolverá si pone fin a los condicionamientos o libera la exportación de carne vacuna.
El objetivo es que el aumento del salario mínimo y la entrega de subsidios no terminen como siempre en las cajas de Coto, Carrefour o La Anónima, máxime que estos, del total de carne que venden, el 20 por ciento es producto del plan del Gobierno.
Alejandro Lamaisón